Localidad: Donostia / San Sebastián
Lugar: Barrio de la Parte Vieja
Hora:
Empieza: 04/02/2023
Termina: 04/02/2023
Entradas:
Donostia Kultura
Reina Regente, 8. 20003 Donostia (edificio del Tea (20003) Donostia / San Sebastián
Teléfono: 943 481 150
Fax: 943 483 900
Web: http://www.donostiakultura.eus
Email: donostiakultura@donostia.eus
La Fiesta de Caldereros/as conmemora la llegada de los caldereros a la ciudad y el anuncio del Carnaval. Se celebra el primer sábado de Febrero o el sábado siguiente a la Candelaria (02 de Febrero). Este año, debido a la pandemia del Covid 19 la Comparsa Tradicional de Caldereros/as de la Hungría recorrerá las calles de la Parte Vieja el sábado 19 de febrero a partir de las 18:45 horas.
La Comparsa Tradicional de Caldereros/as de la Hungría iniciará su desfile por las calles de la Parte Vieja de la ciudad este sábado 4 de febrero a las 21:45 horas.
A las 22:00 horas establecerán el campamento en la plaza de la Constitución, desde donde la Reina de la Comparsa y las Damas dirigirán a modo de salutación unos bertsos al pueblo donostiarra y los miembros de las diferentes tribus interpretarán todo el repertorio (Begi urdin bat, Mazurca, Caldereros húngaros, Canto húngaro) y que contará asimismo con la participación de los dantzaris de Kresala y la Banda de la Escuela Municipal de Música y Danza de Donostia / San Sebastián.
Recorrido de la Comparsa Tradicional de Caldereros/as de la Hungría 2023.
21:30 - Concentración de caldereros/as en la C/ Fermín Calbetón, a la altura de Plaza Lasala.
21:45 - FERMÍN CALBETÓN (ARDATZA)
21:50 - FERMÍN CALBETÓN (PARADA EN EL BAR BARTOLO)
21:55 - FERMÍN CALBETÓN - SAN JERÓNIMO - PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
22:00 - PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN - CAMPAMENTO
22:45 - PESCADERÍA - NARRICA - PLAZA DE SARRIEGI
23:00 - PLAZA DE SARRIEGI - SAN JUAN - BRECHA - ALDAMAR - EUSKAL HERRIA
23:15 - EUSKAL HERRIA (UNIÓN ARTESANA - KRESALA)
23:30 - ALDAMAR - IÑIGO - NARRICA
23:40 - 31 DE AGOSTO (PLACA CONMEMORATIVA)
23:50 - KAÑOYETAN
00:00 - AMAIKAK BAT
00:15 - GAZTELUPE
00:25 - SANTA MARÍA - MAYOR - FERMÍN CALBETÓN - MARI
00:40 - EUSKAL BILLERA
01:00 - GAZTELUBIDE
01:30 - FINAL
Los horarios son orientativos.
Personajes Caldereros/as 2023:
La Reina: Beñat Gaztelumendi
Las Damas: Nerea Elustondo y Asier Ibarguren
Los Directores/as: Ibon Otaegi, Leire Tapia, Amaia Garin y Arantza Sein
El Oso: Félix Martínez
El Domador: Alex Naia
La Comparsa la componen 410 personas aproximadamente (un 60% mujeres) encuadradas en 19 tribus.
AITZARTE
ARRANO
ESPERANZA
KASILDA
UR
AKELARRE
ARTESANA
EUSKAL BILLERA
KRESALA
URGULL
ANTIGUOTARRA
ARTIKUTZA
GAZTELUBIDE
R.C.TENIS
ZARAUZTARRA
ARDATZA
BARE-BARE
HERRIA
SUHARRI
HISTORIA
Aunque tuvo algunos antecedentes en los Carnavales de la primera mitad del siglo XIX, la originaria Comparsa de Caldereros Húngaros desfiló en San Sebastián en la mañana del sábado 2 de febrero de 1884, católica festividad de la Candelaria. Fue organizada por las sociedades populares "La Unión Artesana" y "La Fraternal" como parte de los extensos festejos carnavalescos que en aquella época se iniciaban el 20 de enero. En su primera salida la Comparsa contó con música de Raimundo Sarriegui y letra de Adolfo Comba. No obstante, la canción en euskara "Begi urdin bat", obra de Victoriano Iraola, no apareció hasta 1886.
A partir de la fundación de la fiesta, y hasta 1958, su celebración fue muy irregular, alternándose periodos de gran éxito con otros de casi total desaparición. Asimismo, las sociedades populares organizadoras fueron variando (Euskaldun Fedea en 1900, "Sporti-Clay", "Amistad Donostiarra" y "Port Arthur" en 1905, Euskal Billera en 1909, etc.). En 1912, la fiesta entró en una marcada decadencia porque el Papa Pío X declaró laborable el hasta entonces festivo día de la Candelaria. Aunque existen referencias a una salida de los Caldereros en 1923, la verdadera recuperación de este festejo se produjo en 1924 de la mano de "Gaztelupe". Esta sociedad aportó como novedad el horario nocturno, que permitía paliar el problema de que la Candelaria fuese laborable. Además, al año siguiente fueron introducidos los personajes del oso y el domador y posiblemente el de la reina. A pesar de todo este esfuerzo, la fiesta volvió a decaer.
El siguiente auge tuvo lugar en 1942, esta vez gracias a "Gaztelubide", quien se encargó de su organización hasta 1968. Durante la primera quincena de años hubo ciertos altibajos (debidos a cuestiones económicas, mal tiempo y otros problemas) pero entre 1959 y 1968 se reiteró anualmente. En esa última década se produjo una mejora notable de la fiesta ya que a la capacidad para celebrarse con regularidad se unió la consolidación del personaje de la reina y la aparición de una nueva comparsa en el Antiguo (1968). Sin embargo, la novedad más significativa fue el cambio de fecha de salida: a partir de 1962 el tradicional pero poco práctico día de la Candelaria fue sustituido por el primer sábado de febrero. Desgraciadamente, esta positiva evolución quedó truncada al ser suspendida la fiesta por motivos políticos entre 1969 y 1971.
El último (y esperemos que definitivo) resurgimiento de los Caldereros tuvo lugar en 1972, auspiciado por el Centro de Atracción y Turismo en colaboración con un grupo de sociedades populares y ciudadanos. Desde entonces no ha habido más interrupciones. Además, a partir de la década de los 80 han ido creándose nuevas comparsas de barrio (por ejemplo, Gros en 1985) y/o infantiles (Euskal Billera en 1984) que han extendido la fiesta en el tiempo y en el espacio. Finalmente, en 2005 se produjo una escisión debido a la polémica sobre la incorporación de la mujer como cantante.
Sugerencias · Info · Publicidad · Contacte con nosotros · Legal · Créditos · SiteMap