Localidad: Donostia / San Sebastián
Lugar: Barrios y lugares de Donostia - Otros
Empieza: 05/06/2021
Termina: 31/12/2023
Durante muchos años, el Faro de la Isla de Santa Clara de San Sebastián ha permanecido vacío y abandonado. Inspirándose en la naturaleza salvaje de la Isla, tan cerca de la ciudad, y en la notable geología de la costa vasca, la escultora Cristina Iglesias ha realizado una obra que transforma el interior de la Casa del Faro restaurándolo y convirtiéndolo en un sobrecogedor entorno escultórico. Los estratos geológicos fundidos y las secuencias del agua transportan al visitante a una experiencia de tiempo profundo.
Llegar a la isla en barco y contemplar las rocas y las olas desde los senderos que conducen al Faro es esencial para la idea de Iglesias y de su escultura para este lugar único.
Más allá de la transformación del Faro, la Isla, tan presente en la ciudad, mantiene al mismo tiempo su misterio, y permanece intacta.
La obra
Excavada en el interior de la casa del faro vaciada, la obra de Iglesias incorpora la peculiar geología y ecología de la costa vasca y la bravura de las aguas del océano que rodean la isla.
La obra de Cristina Iglesias aporta una renovada concepción de la práctica de la escultura. Su búsqueda del compromiso poético y simbólico entre las obras y el espacio se materializa siempre en un despliegue estético, visual y dinámico.
Cristina Iglesias, desde su propio lenguaje escultórico, interviene y transforma un lugar remoto dentro de la ciudad, convirtiéndolo en un símbolo de la defensa de causas ecológicas y de la conservación medio ambiental.
Es importante subrayar la importancia de la intención de la escultora al realizar esta obra. Con ella, la artista quiere poner en valor un espacio público mediante una incursión controlada, ofreciendo, además, una perspectiva diferente de la ciudad. Por otro lado, su intervención evoca la idea del arte como refugio, como lugar de encuentro, idea siempre presente en la obra de Cristina Iglesias.
La obra de Cristina Iglesias consolidará el valor de la franja costera de la ciudad. Busca convertir un lugar icónico de la misma y transformarlo en un espacio de reflexión y comunicación con la ciudad y el mar. Esta nueva situación dará pie al desarrollo y organización de actividades educativas y artísticas (talleres, conferencias, presentaciones, encuentros, etc.) que versen en torno a las diferentes manifestaciones artísticas, así como a la sostenibilidad, el medioambiente, el cuidado de los mares y océanos.
Cristina Iglesias
Artista nacida en Donostia / San Sebastián, aporta una renovada concepción de la práctica de la escultura. Su búsqueda por el compromiso poético y simbólico entre las obras y el espacio, se materializa siempre en un despliegue estético, visual y dinámico.
Su obra se encuentra en importantes colecciones públicas y privadas, como el Museo Reina Sofía, Madrid; Centre Georges Pompidou, París; Tate Modern, Londres; Museo de Serralves, Oporto; MOCA, Los Angeles; Hirshorn Museum, Washington; Museo Guggenheim, Bilbao; MACBA, Barcelona; Van Abbemuseum, Eindhoven; Kunsthalle Bern, Berna; y Museo de Grenoble, entre otras.
Ha realizado exposiciones individuales en museos nacionales e internacionales como: Stedelijk Van Abbemuseum, Eindhoven; Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York; The Renaissance Society, Chicago; Palacio de Velázquez, MNCARS, Madrid; Museo Guggenheim Bilbao; Carré D'Art, Musée d'Art Contemporain, Nîmes; Museo Serralves, Oporto; Whitechapel Art Gallery, Londres; Irish Museum of Modern Art, Dublin; Ludwig Museum, Colonia; Pinacoteca del Estado de Sao Paulo, Brasil; Fundazione Arnaldo Pomodoro, Milán; Museo Centro Nacional de Arte Reina Sofía, Madrid; Musée Grenoble, Grenoble, y Fundación Centro Botín, Santander.
Además, ha expuesto en innumerables galerías tales como Marian Goodman Gallery, Nueva York; Galería Elba Benítez, Madrid; Galerie Marian Goodman, París; Marian Goodman London, Londres; Konrad Fisher Gallery, Berlin; y Marian Goodman Gallery, Nueva York.
Arte y medioambiente
Cristina Iglesias cree que el arte puede participar en la defensa de causas ecológicas y también en la de recuperación de edificios y/o lugares que están abandonados. Así lo hizo con la Torre del Agua en Toledo, por ejemplo, y así lo hace ahora en la Casa del Faro.
Su intención es que el proyecto sea un espacio, un lugar, donde se viva una experiencia única, y que, al mismo tiempo, genere diálogo y nos haga conscientes de la necesidad de proteger los mares y el entorno que nos rodea y habitamos; al mismo tiempo que recupera un espacio público de la urbe, algo remoto, pero en el centro de la ciudad. La obra, evoca, además, la idea del arte como refugio, presente también en otras creaciones de Cristina Iglesias.
Al mismo tiempo, supone la renovación, y consolidación de un edificio, que se encontraba en un estado crítico, al tiempo que crea un punto de interés que incrementa su valor y el potencial de la isla.
La Casa del Faro es una obra sostenible, que dialoga con la naturaleza. Es sostenible y la cubierta se ha realizado con placas solares translúcidas.
Las visitas son controladas y se realizarán encuentros relacionados con la naturaleza, la flora y la fauna, así como la historia y la memoria del lugar.
La isla
La Isla de Santa Clara es un espacio de singular belleza, emplazado en el punto donde convergen tierra y mar, y en el que se concentra en una reducida superficie una gran riqueza natural. Paseando por los senderos que se abren entre prados y bosquetes se pueden contemplar especies arbóreas propias del entorno, adaptadas a la salinidad y a los fuertes vientos marinos, conviviendo con árboles y plantas introducidas por el ser humano en su afán por domesticar el medio. En los acantilados costeros, coloreados por el amarillo del hinojo marino y el rosa pálido de los brezos, alborotan las aves marinas desde sus nidos. En los arenales y rasas que rodean la Isla, unas veces sumergidos y otras veces expuestos al aire libre, según el capricho de las mareas, se despliega un embriagador ecosistema en el que conviven gran variedad de algas y animales acuáticos.
La geología, responsable de la formación de las rocas que constituyen el sustrato de la Isla, es también quien la ha configurado como un elemento diferenciado del resto de los relieves costeros. Pero su papel aún no ha terminado, como demuestran las bellas y elaboradas estructuras alveolares que hoy en día se siguen produciendo.
Symposium
La inauguración pública de la escultura en la isla será el fin de semana del 5 y 6 de junio de 2021, y estará precedida por un simposio denominado La Costa Rocosa – Geología, Ecología, Escultura, codirigido por el experto de arte contemporáneo James Lingwood, director y co-fundador de Artangel, el geólogo y oceanógrafo Adolfo Uriarte, Director de Patrimonio Natural y Cambio Climático del Gobierno Vasco y Manuel Soto, catedrático de Biología Celular y subdirector del Centro de Investigación en Biología y Biotecnología Marina Experimental (PIE Estación Marítima de Plentzia EHU-UPV).
Basado en los temas interrelacionados en la obra de Iglesias, el simposio reunirá a un grupo de personas expertas para compartir el pensamiento en los campos del arte, la literatura, la geología y la ecología, en el transcurso de dos sesiones en la tarde del 3 de junio y la mañana del 4 de junio en el Auditorio del Aquarium. También se podrá seguir por Zoom para lo que es necesario una inscripción previa. Es un Simposio organizado en colaboración con los Cursos de Verano de la Universidad del País Vasco y cuenta con el apoyo de la Fundación BBVA. Este simposio se enmarca dentro del Foro de Sostenibilidad que ambos desarrollan. Así mismo, colaboran en él Ihobe (Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco) y el Departamento de Medioambiente y Obras Hidráulicas de la Diputación Foral de Gipuzkoa.
Visitas
La Casa del Faro permanecerá abierta entre el 5 de junio y el 30 de septiembre, comenzando las visitas a las 11:00 y repitiéndose en intervalos de 30 minutos. La última visita comenzará a las 19:00.
La visita a la obra es gratuita, realizándose siempre en grupos reducidos, con objeto de poder disfrutar al máximo de la experiencia. La duración aproximada de la visita es de 20 minutos.
El acceso requiere estar en posesión de una reserva válida que deberá realizarse on line con antelación suficiente y que deberá ser mostrada al personal de Hondalea en el momento en que le sea requerida.
Se deberán respetar las medidas COVID-19 vigentes en cada momento dictadas por las autoridades competentes.
Visitas guiadas
Se puede disfrutar de una visita guiada de la obra y su entorno, que incluye una travesía comentada a través de la bahía de La Concha, un itinerario guiado por la isla para conocer en detalle sus activos naturales y el acceso a la Casa del Faro: Hondalea.
Condiciones de las visitas guiadas
Visitas escolares y grupos socioculturales
La Isla de Santa Clara y la obra Hondalea suponen un marco inmejorable para el desarrollo de actividades didácticas y de educación ambiental con grupos organizados, garantizando unos criterios de especial cuidado con el entorno.
Para ello, se ha diseñado una oferta educativa con itinerarios pedagógicos dirigidos a diferentes ciclos educativos, así como visitas guiadas para grupos organizados de diferentes tipologías.
Se deberán respetar las medidas COVID-19 vigentes en cada momento dictadas por las autoridades competentes.
Hay que acceder a la isla Santa Clara. Existe servicio de motoras (www.motorasdelaisla.com) o se puede realizar por cuenta propia.
Sugerencias · Info · Publicidad · Contacte con nosotros · Legal · Créditos · SiteMap