Descripción:
Está situado al Sur de Gipuzkoa, prácticamente en el centro de las cuatro capitales vascas. El Municipio pertenece al Alto Urola. Los arroyos Brinkola y Barrendiola, que nacen en el Aizkorri, dan origen al unirse en Brinkola al río Urola, el cual recorre el Municipio a lo largo de 12 Km
Puede accederse a la localidad bien por la comarcal Gi-2630 (San Prudencio-Urretxu), bien por la Gi-3520 (Legazpi-Segura). RENFE por otro lado une Legazpi a Irún y Miranda.
Breve Síntesis Histórica:
Antes de extenderse el cristianismo entre nosotros, los gentiles habitaban nuestros montes. Los primeros habitantes del valle fueron los ferrones. Posteriormente surgió la figura del baserritarra. La extensión de caseríos aumentó considerablemente a partir del siglo XIII; lo suficiente como para exigir mejoras en su situación social y económica. Los conflictos entre ferrones y baserritarras se convertirán en algo habitual.
Los ferrones contaban con los fueros de las ferrerías, que marcaban sus privilegios desde tiempos inmemoriales, sobre todo en lo referente a la posesión de tierras. El resto de habitantes del valle, sin embargo, dependían jurídicamente de Arería (agrupación de varias poblaciones de la zona), puesto que aun no se había conseguido el status como pueblo.
El valle se encuentra en la muga entre Gipuzkoa y Nafarroa, y al abandonar Gipuzkoa en 1200 el viejo Reino, los hasta entonces hermanos, comenzaron a robarse y a agredirse mutuamente. Además, los nobles, en sus disputas, acostumbraban a arrasar las tierras de sus adversarios, para desgracia de los habitantes de éstas.
Con el fin de evitar dichas agresiones, Legazpi pidió la protección de Segura, ya que la vecina villa contaba con muralla y armada. La anexión tuvo lugar en 1384, y por medio de ella las 25 familias legazpiarras pasaron a ser vecinas de Segura. Anteriormente, en 1290, el rey Sancho IV de Castilla pidió a los ferrones que trasladaran sus ferrerías a la nueva villa de Segura.
Segura empieza a exigir unos impuestos exageradamente elevados, lo que da comienzo a las disputas entre ambos pueblos: Segura pretendía que el hierro legazpiarra saliera por San Adrián para abonar las tasas aduaneras.
Así las cosas, tras varias peticiones, en septiembre de 1608, el Alto Consejo de Castilla concedió la libertad a Legazpi.
Legazpi atravesaba un mal momento cuando consiguió la independencia. La calidad y el precio del hierro venido de Europa había acabado casi totalmente con las viejas ferrerías, y la industria del hierro estaba de capa caída.
En el siglo XIV se comenzó a utilizar la fuerza del agua para accionar el martillo y los fuelles. Como consecuencia de dicho adelanto, las haizeolas, fueron abandonadas y las orillas del río Urola comenzaron a poblarse con modernas ferrerías de agua (Brinkola, Olazaharra, Elorregi, Mirandaola, Olaberria, Bikuña, Plazaola, Bengolea...) que conseguían una producción mucho mayor.
En este contexto tuvo lugar el suceso de Mirandaola: En Mayo de 1580, varios ferrones se quedaron a trabajar en domingo. Tras introducir en el horno mineral y carbón como para realizar una colada de 250 kilos, y después de trabajar durante cinco horas, tan solo obtuvieron un pequeño pedazo de hierro de seis kilos de peso, en forma de cruz. En 1633 el obispo de Pamplona declaró el hecho como milagroso.
Pero si durante el siglo XV en Legazpi funcionaban más de veinte ferrerías, 200 años más tarde, durante el siglo XVII sólo cuatro o cinco seguían en marcha. El siglo XIX fue testigo del cierre de la última ferrería legazpiarra que al igual que sus antecesoras, fue “reconvertida” en molino para la obtención de harina.
Legazpi quedó físicamente desplazada (a finales del S. XVIII), cuando se decidió, que el camino de coches dentro del eje Madrid-Irun, no atravesara el término municipal de Legazpi.
La construcción del ferrocarril de Norte junto al auge de la actividad industrial, ligada de nuevo al hierro, principio del S. XX, hizo que Legazpi recuperase, en parte, la importancia que tuvo en otros tiempos.
Cruz de Galdos:
Situado en la carretera de Legazpi-Urretxu, ejemplo de cruz concepcionista, relizado en piedra en el siglo XVII. Está compuesto por detalles de estilo barroco,como hojas de acanto que recorren el capitel, ángeles velando al cristo...
Incluso se mantiene una costumbre popular que recuerdan los más ancianos legazpiarras, que se basa en dar tres vueltasa la cruz para que los niños- normalmente afectados de alguna minusvalía- pudieran andar.Decir que el rito concluía besando a la cuz.
b>Mausoleo:
Situado en el cementerio municipal, principalmente importante por ser de estilo neoclásico tardío, tipología no muy común en Euskal Herria.
Bikuña
El solar que lleva este mismo nombre se extendía hasta Olaberria. Esta compuesto por dos edificios: Bikuña Olea y Bikuña Handi. El primero es una ferrería de la que se tiene constancia desde “ la fundación del pueblo” el cual fue el último en cerrarse. Después se convirtió en molino. La segunda, es una casa señorial datada en el siglo XVII, con fachada de piedra de sillería y ladrillo, cuatro balcones, escudo y galería amplia. Decir por otra parte, que la familia de los Bikuña participó en las Navas de Tolosa (1212) y en la toma de Baeza (1227), lo que atestigua sus escudos de armas.
Elorregi: Casa solar, mayorazgo fundado por Carlos V.
Elorza:
De esta familia procede e héroe de trafalgar, el almirante Txurruka, entre otros.
Guridi
Lucharon en 1248 en la toma de Sevilla con fernando III. Casa torre, que conserva el escudo, la cul es a su vez cuna de Miguel Guridi, gobernador en Mexico.
Hijos Ilustres:
Domingo de Agirre (1652-1724)
“misionero apostólico” que renunció a la vicaría de Legazpi ofrecido por el ayuntamiento , puesto que consideraba que debía dedicarse de lleno a las predicaciones de las misiones.Redactó las Ordenanzas de 1705 referentes al saneamiento económico del municipio, resolvió los litigios de límites con Zegama, Zerain y Segura, por último recreó los viveros y emprende una eficaz campaña de repoblación forestal.
Saturnino Tellería ( 1880-1947)
conocido como el “médico viejo”. Se interesó por la heráldica de Legazpi, y en general de la historia de su villa natal.se interesó en muchos temas, por ejemplo por los túmulos de Arrolamendi, los cuales los excavó por su cuenta. Médico reconocido, que publicó varios artículos en revistas médicas sobre todo a cerca de la Tuberculosis
Patricio Echeverria
el cual ya lo hemos mencionado en la anterior parte fue uno de los mayores impulsores del pueblo de Legazpi, puesto que a él se deben la construcción del pantano de Urtatza, la nombrada renovación de la ferrería de Mirandaola, la construcción de varios barrios ( San Ignacio, San Martin, San José y Arantzazu), las escuelas Santa Teresa ( actual instituto Olazabal) y del Buen Pastor( actual Haztegi ikastola). Decir que una aula de esta última escuela, se pondrá como museo, para que el público pueda visitar una clase ambientada a mediados del siglo pasado.También son obra de D. Patricio la residencia de ancianos y las pensiones. Este personaje nacido en 1882, estudió con José Guridi y se trasladaba diariamente a pie a Zzagama para aprender el oficio de herrero. De ahí se explica la creación de la fábrica de herramientas “Patricio Echeverria”, la cual actualmente aún resiste pero subdividido en tres empresas, Bellota Aceros, Bellota Herramientas y FPL. Concluir diciendo que Patricio Echeverria fue el propulsor del desarrollo económico y tecnológico de la localidad.
Gerhard Bahr (1900-1945)
hijo de familia emigrante que se adaptó e interesó fervientemente por la cultura y en especial, por el euskera legazpiarra.prueba de us afición es la redacción de artículos en revistas especializadas o por su tesis doctoral “lo vasco y lo ibérico”.Murió en la defensa de Berlín durante la II. Guerra Mundial.
En el año 2000 se le hizo un homenaje por el centenario de su nacimiento, y reflejo de ello tenemos su busto. Para concluir , no debemos olvidar los bienes inmuebles que componen el patrimonio local.
Mercado Semanal:
El mercado semanal se celebra todos los Viernes de la semana, y si es festivo el Jueves.
Horarios De Misas:
Otros Cultos:
Tfnos:
Policía Municipal: 943 73 71 55
Servicio de Salud: 943 03 52 10
Aparcamientos públicos:
Sugerencias · Info · Publicidad · Contacte con nosotros · Legal · Créditos · SiteMap